Este año tuve el honor de compartir mi conferencia “Diseño en Movimiento: del Homo Faber a la manufactura y logística global” en dos escenarios académicos y culturales internacionales de gran relevancia: la Universidad El Bosque en Bogotá y el Instituto de Diseño de Caracas, en el marco del Caracas Design Week 2025.

Ambas conferencias tienen un mismo punto de partida donde se expone al público un panorama sobre un contexto evolutivo y nuestra relación como individuos; Homo fabers, creadores, diseñadores y consumidores, con los objetos a través del tiempo y cómo estos definen nuestro entorno, dando forma a nuestro mundo artificial.

En Caracas, Diseño en Movimiento -versión 2.0- fue una clase magistral para la comunidad de alumnos, alumni y docentes del IDC. Después de conversar sobre el Homo Faber y nuestro mundo artifcial, conectamos con el las diferentes perspectivas desde donde se pueden observar varios estadios del diseño. Estadios versátiles y vinculables para experimentar y debatir sobre los puntos de partida, pasajes y resultados de un proyecto. Una mirada dinámica y fluida, sin un punto fijo, para entender en y al movimiento como fenómeno omnipresente de las cosas, de su observación y del proceso de diseño.

Por otro lado, la versión 1.0 de Diseño en Movimiento, impartida en Bogotá, tuvo un enfoque más realista sobre la práctica y los procesos relacionados a la manufactura, la logística global, la comercialización y el “ir y venir” de muchos aspectos que afectan al producto. Cómo el diseño es una actividad relacionada constante y profundamente al movimiento, a la necesidad de desplazar y desplazarnos.

Allí, compartí sala y conferencia con Jhon Camelo, colega, emprendedor y CEO de Waggi Pedalboards, empresa dedicada al diseño y producción de sistemas modulares para pedales musicales. Su conferencia complementó mi charla con un caso práctico desgranado al mínimo detalle, explicando todas las faces existentes en el diseño, producción y comercialización de sus productos. Una Master class de diseño industrial, estrategia y emprendimiento. Gracias Jhon!


Aquí el post original del Insitituto de Diseño de Caracas – IDC

Iván Vidal: cultura material y mirada expandida

Durante su intervención (…) Iván Vidal propuso una lectura del diseño como flujo y desplazamiento, más allá de la técnica o el objeto final. Con una mirada filosófica y antropológica, trazó un recorrido desde el homo faber como fabricante del mundo artificial, hasta la cultura material como reflejo de los modos de vida.  

Inspirado por pensadores como Hannah Arendt y Yuval Noah Harari, definió el diseño como una forma de dar sentido al entorno a través de lo que producimos. En este marco, los objetos no solo cumplen una función, sino que condensan memoria, identidad y estructura social.

Objetos que nos definen: del riesgo a la empatía

Vidal presentó una teoría observacional basada en diez estadios —entre ellos, inspiración, manufactura, evolución, riesgo y empatía— como capas para interpretar el diseño en distintos niveles. Subrayó que todo diseño implica asumir riesgo, una apuesta por lo nuevo que desafía formas y usos convencionales.  

Ejemplos como el asiento escultórico de Thomas Edward Wick ilustran cómo romper con la morfología tradicional puede provocar nuevas relaciones cuerpo-objeto. De igual forma, el juguete Bilibo, diseñado por Alex Hochstrasser, demuestra cómo la empatía surge desde la libertad de uso y la imaginación, permitiendo que el usuario —en este caso, el niño— le dé sentido propio al objeto.

Bioinspiración y reflexión material

Vidal también destacó el trabajo de diseñadores como Ross Lovegrove y Neri Oxman, cuyas prácticas beben de la naturaleza no solo en su forma, sino en procesos, sistemas y comportamientos. Desde una silla basada en huesos animales hasta estructuras que se disuelven con el agua, estos ejemplos muestran cómo el diseño puede crear circuitos simbióticos entre tecnología y ecología.

En su conjunto, la charla fue una invitación a desacelerar, observar y expandir la mirada. En un mundo complejo y en constante cambio, Vidal llamó a diseñar no desde la autoría absoluta, sino desde la coreografía de relaciones —entre personas, objetos, entornos y futuros posibles.

Puedes ver el contenido completo de esta charla en nuestro canal de YouTube